lunes, 21 de abril de 2008

CC-SICA y FMICA: Exigimos mayor participación, mayor consulta y estudio de viabilidad y factibilidad del Acuerdo de Asociación entre UE-CA

En los próximos días --del 14 al 18 de abril—se celebrará
en la capital salvadoreña, la III Ronda de Negociación
del Acuerdo de Asociación entre la Unión
Europea y Centroamérica, con la cual se dará continuidad
a los acuerdos alcanzados en las dos rondas
anteriores en Costa Rica y Bruselas, Bélgica, alrededor
de los tres pilares: Diálogo Político, Cooperación y Comercio.
Esta cita, según han expresado diversos sectores consultados
por la Sociedad Civil, será la más importante
entre las celebradas hasta ahora, ya que en el pilar
de Comercio, por ejemplo, iniciarán las negociaciones
alrededor de las listas de productos y bienes que
se incluirán en cada una de las canastas de Acceso
a Mercados. Por tanto, se ve con preocupación que
el presente y futuro de la seguridad alimentaria de
nuestro país y de nuestra región, están en manos de
los negociadores a partir de la III Ronda.
A su vez, en el pilar de Cooperación se entrará a discutir
y negociar la iniciativa de constituir un Fondo Común
de Crédito CA-UE, con el propósito de reducir las
asimetrías entre Centroamérica y la Unión Europea,
y a su vez, entre los propios países de la región. Sin
embargo, pese a la importancia y trascendencia del
tema para el futuro socioeconómico de la región, prevalece
el hermetismo entre los negociadores del proyecto,
la falta de voluntad por involucrar a la sociedad
civil en la formulación y seguimiento de la propuesta
y; desinformación sobre las prioridades, los montos
y los énfasis. Hay múltiples versiones extraoficiales y
un mandato al BCIE para trabajar un Estudio de Factibilidad.
Finalmente, en el pilar de Diálogo Político seguirán
discutiéndose y negociándose temas que son vitales
para construir una alianza estratégica entre la Unión
Europea y Centroamérica, basándose en intereses
comunes y conjuntos sobre derechos humanos, migración,
derechos laborales, lucha contra el terrorismo,
la Corte Penal Internacional y las armas nucleares.
Temas sobre los cuales el gobierno de Nicaragua,
paradójicamente, no ha expuesto su posición oficial
ni ante la Sociedad Civil ni ante la población en general
limitándose a compartir algunas impresiones en
foros a invitación de las organizaciones de sociedad
civil integradas en el CCSICA.
Dada la trascendencia e importancia de esta III Ronda
de Negociación, las organizaciones participantes
e integrantes del Capítulo Nicaragua del CCSICA y el
Foro de Mujeres por la Integración Centroamericana,
se reunieron el pasado 27 de marzo para evaluar el
rumbo de la negociación y acordaron pronunciarse
públicamente alrededor de los siguientes puntos:
1. Para Centroamérica, el “piso de la negociación”
deben ser los beneficios arancelarios y fitosanitarios
ya otorgados por la Unión Europea, a través
del SGP plus y que vencen en diciembre del 2009.
Cobijados por el SGP plus, los países centroamericanos
están exportando a la Unión Europea, desde el
primero de enero del 2006, hasta 7.200 productos libres
de aranceles, por tanto, resulta absurdo que en
la negociación se alcancen acuerdos menos favorables
y menos ventajosos para nuestros países. La Sociedad
Civil insta a ambas partes a pronunciarse públicamente
en ese sentido.
PRONUNCIAMIENTO
Exigimos mayor participación, mayor consulta y estudio de viabilidad
y factibilidad del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea
y Centroamérica, en la III Ronda de Negociación del Acuerdo
con Europa
* Sociedad Civil integrada al CCSICA Capítulo Nicaragua y al Foro de Mujeres para la
Integración Centroamericana
Capítulo Nicaragua
2. Observamos con mucha preocupación que está
por iniciar la III Ronda, sin embargo paradójicamente
Nicaragua, ni Centroamérica, han emprendido
Estudios de Impacto que tendría un TLC con
Europa. En ese sentido, instamos a los gobiernos de
la región a no celebrar nuevas rondas de negociación,
sin contar con este instrumento de análisis, vital para
profundizar las estrategias ofensivas y defensivas de
la región.
3. Entre los Estudios de Impacto que deben realizarse
a lo inmediato, nuestras organizaciones y
movimientos proponen priorizar uno relacionado
al impacto que tendría el TLC entre las micro,
pequeñas y medianas empresas del país, que generan
alrededor del 70% de la mano de obra. En
esta iniciativa reiteramos nuestro interés y nuestra
voluntad de participar y de colaborar de forma beligerante.
4. Reiteramos nuestra posición y nuestro llamado
a celebrar negociaciones que se basen en reconocer
de ambas partes, los principios de asimetría y
no reciprocidad. En ese sentido, en el pilar de Comercio,
el Acuerdo debe incluir cláusulas de tratos
asimétricos a favor de los países centroamericanos, a
fin de crear condiciones justas y equitativas de competencia.
5. Exhortamos a los negociadores centroamericanos
a defender y proteger de forma enérgica los
productos sensibles en nuestros países, que en
su mayoría están relacionados a la seguridad alimentaria
de nuestras poblaciones. En ese sentido,
es clave la negociación que iniciará de las listas de
bienes y productos que se establecerán en cada
una de las canastas de Acceso a Mercados y, especialmente,
en la canasta F, de otros productos. Es
vital que los negociadores convoquen y se reúnan con
los organismos y gremios del sector agropecuario de
nuestros países. Debe contemplarse un Tratamiento
especial y diferenciado a los productos sensibles y excluir
de las negociaciones los productos especiales.
6. El Sistema de Integración Centroamericana, con
sus instancias y organismos, cumplirá 17 años en
diciembre del 2008, sin embargo vemos con preocupación
y decepción que no se ha incorporado
de forma beligerante y preactiva a los representantes
de SIECA ni de SICA en las negociaciones,
ni a las autoridades del PARLACEN y de la Corte
de Justicia Centroamericana. En ese sentido, hay
un visible y reiterado irrespeto al rumbo que la región
ha tomado a favor de la integración regional y
que podrían ser una oportunidad para que el SICA se
acerque a lo que la población realmente espera del
mismo.
7. En la I y II Ronda, el CCSICA propuso un mecanismo
de Consulta y de Participación Efectiva, que
va más allá del llamado “Cuarto Adjunto” y de los
Grupos Nacionales de Trabajo, con el que se busca
mayores niveles de consenso, de consulta sectorial
y social, sin embargo ambas partes siguen sin
pronunciarse sobre nuestra propuesta. Exigimos
una respuesta oficial y positiva en esta III Ronda a
celebrarse en El Salvador, en lo que respecta a este
mecanismo y a la creación del Comité Conjunto de
Seguimiento de CC-SICA y CESE.
8. Demandamos que nuestros gobiernos suscriban
y ratifiquen el Estatuto de Roma, para reafirmar la
lucha que nuestros países y autoridades deben
emprender contra la impunidad, especialmente
con respecto a crímenes de lessa humanidad y crímenes
internacionales, sin detrimento de las soberanías
nacionales. Como Nación y como región,
urge un debate público, amplio, de fondo, sobre la
Corte Penal Internacional (CPI) y su relación con las
Constituciones de cada país que permita tomar decisiones
de consenso y que beneficien el ejercicio y
promoción de los derechos humanos.
9. Demandamos que los temas laborales, medio
ambientales y sociales, salgan de la Mesa de Desarrollo
Sostenible del pilar Comercial, y se aborden
como capítulos del Acuerdo de Asociación, dada
la importancia que los mismos tienen para el presente
y futuro de los países.
10. Demandar a las partes negociadoras del Gobierno
de Nicaragua, especialmente del Ministerio
de Relaciones Exteriores, que impulsen a lo
inmediato un mayor esfuerzo de consulta y de
participación de la Sociedad Civil sobre los temas
relacionados a Diálogo Político y Cooperación,
especialmente, con respecto a Migración y los derechos
de los migrantes nacionales y de la región.
Un primer paso, en ese sentido, debe ser conocer y
enriquecer los borradores oficiales que están en las
mesas de negociación del AdA.
11. Respaldamos la iniciativa nicaragüense, de
promover un Fondo Común de Crédito CA-UE, con
apoyo regional, sin embargo insistimos en la urgencia
de conocer el Estudio de Factibilidad que
está realizando el BCIE y demandar a los autores
del mismo, que lleven a cabo un proceso de participación
y consulta con la Sociedad Civl, con el
interés final de enriquecer la propuesta y de incorporar
las prioridades de diversos sectores sociales,
especialmente mujeres, jóvenes, poblaciones
indígenas y afrodescendientes. Entre las prioridades
están desarrollar e incrementar las capacidades
productivas a pequeños y medianos productores, entre
ellos artesanos y artesanas.
12. En caso de firmarse el AdA, respaldamos la
creación oficial e institucional en el AdA, de un
Comité de Seguimiento, en el que participarían
representantes de la Sociedad Civil del CCSICA y
del SECE europeo, con el interés de seguir promoviendo
la participación efectiva en la implementación
del Acuerdo, así como iniciativas de auditoría
social.
13. El Fondo Común de Crédito CA-UE no está relacionado
a la Estrategia de Cooperación de la UE en
la región, que se extiende al 2010 y que suma 840
millones de Euros. Por tanto, no son temas excluyentes
sino complementarios. En principio, el Fondo
debe abordarse como medio para el despegue,
fortalecimiento y creación de capacidades endógenas
de nuestras economías que reduzcan la dependencia
externa y la creación finalmente de una región
centroamericana de paz, libertad, democracia y desarrollo.
Hablar de fondos de compensación es asumir
desde ya que el AdA será desfavorable para nuestros
países y de ser así no sería prudente su firma.
14. La Cooperación, por su parte, debe contribuir a
garantizar que los países de la región logren cumplir
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de
cara al año 2015.
15.Exhortamos a todos los países de la región y
a la Unión Europea a establecer y desarrollar con
beligerancia una serie de mecanismos y de iniciativas
de participación y de consulta, que vayan
más allá de la información limitada, contenida en
los sitios web oficiales de cada país.
16.Es importante también valorar si la velocidad con
la que se desarrollan las rondas de negociación, permitirán
una consulta real a la sociedad civil.
17.Sólo con una consulta real y de calidad a los diferentes
sectores políticos, sociales, culturales, ambientales
y económicos de la región, se podrá tener
certeza de la viabilidad de este Acuerdo a favor de
nuestra región centroamericana y de la legitimidad
del mismo.
Managua, 14 de Abril del 2008
Con el auspicio de:

miércoles, 2 de enero de 2008

LAS LEYES OBLIGAN A ESCUCHAR A LA SOCIEDAD CIVIL



Haydeé Castillo, miembro del directorio del CC-SICA
Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, explica en esta entrevista con LA PRENSA, cómo el CC-SICA ve y se enfrenta a la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) y expone porqué es importante tomar en cuenta a la sociedad civil en ese contexto.
Amparo Aguilera
economía@laprensa.com.ni
publicidad
Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, es una mujer que no pasa desapercibida en Nueva Segovia, por varias razones.

Una de ellas es que es de las primeras profesionales en liderar, en el departamento, proyectos vinculados al "empoderamiento" de las mujeres, a la salud materna, a la participación ciudadana, en fin a programas de gran demanda social.

"Las personas que me conocen saben que soy una mujer que viene de la izquierda, que desde adolescente he participado en la lucha por la democracia en esta sufrida Nicaragua y con orgullo lo planteo, todavía tengo frescos los recuerdos de la guerra cruenta que dio a luz posteriormente a los Acuerdos de Paz y a la creación del Sistema de Integración Centroamericano-SICA", dice.
Luego agrega: "En realidad no estoy conforme con el tipo de integración centroamericana actual y con el actuar de algunos órganos comunitarios, pero precisamente por la sangre derramada, porque nos merecemos un presente y un futuro mejor, considero que debemos fortalecer la integración regional y apostar a transformar el SICA y a construir una estrategia de desarrollo para los pueblos centroamericanos, en ello el CC-SICA y muchos otros espacios, en dependencia de nuestra beligerancia, coherencia y ética, podemos ir avanzando".

Entiendo que ya remitieron una carta a la Cancillería, en demanda de una repuesta sobre la propuesta del mecanismo de participación, ¿qué ha dicho la entidad al respecto?

Sí, efectivamente, en el caso de Nicaragua específicamente, el señor canciller Samuel Santos participó en la inauguración de la asamblea plenaria del CC-SICA que se realizó este año en Nicaragua, hemos sostenido varias conversaciones con el señor vicecanciller Manuel Coronel Kautz, les hemos explicado la propuesta de mecanismo la cual también se les ha hecho llegar, en el contexto de la primera ronda de negociaciones en Costa Rica. Como miembro del directorio regional del CC-SICA participé en la sesión que gestionamos con todos los vicecancilleres y el vocero centroamericano y jefe negociador de Costa Rica, el señor Roberto Echandi, donde lógicamente estaba el vicecanciller Manuel Coronel. Pero a pesar de todas estas gestiones lastimosamente a la fecha no tenemos ninguna respuesta por parte de la Cancillería nicaragüense.

¿Por qué el CC-SICA no toma una posición más beligerante, es decir que vaya más allá de los pronunciamientos y comunicados?
Las décadas de los 60, 70, y 80 estuvieron marcadas por muchos conflictos armados en algunos países de la región centroamericana, no obstante después de muchos esfuerzos logramos llegar al consenso de la importancia de resolver los mismos por la vía del dialogo y del fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la región, esto en el contexto de los Acuerdos de Paz en aquel momento.

Así surge el Protocolo de Tegucigalpa que da a luz al Sistema de Integración Centroamericano, SICA, donde también se contempla la existencia del CC-SICA cuya misión es "promover la participación activa de la sociedad civil..."

Entonces, como sociedad civil sentimos la urgencia de hacer valer esa institucionalidad que nos ha costado sangre, desintegración familiar, duelos que aún son recientes, y esperamos que los gobiernos hagan suya también esta demanda histórica de una verdadera democracia tocable y palpable para la ciudadanía. Estamos agotando los diferentes mecanismos cívicos existentes de incidencia y constantemente los estamos evaluando con los diferentes sectores, así iremos definiendo en consenso a qué otros mecanismos recurrir.
¿El resto de países centroamericanos qué han dicho sobre la propuesta del mecanismo de participación del CC-SICA?

Hay diferentes niveles, hay países que están más abiertos a la participación que otros. Por ejemplo Honduras ha dado algunas señales positivas en este sentido: integró representantes de la sociedad civil en la delegación que llevó a Costa Rica y en los meses pasados pude participar en un encuentro del capítulo de ese país del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana donde el vicecanciller y el viceministro de la parte de Comercio estuvieron en un diálogo con varias organizaciones de mujeres, informándoles de la negociación. En el caso de Nicaragua, dado que no se nos informó sobre la primera ronda, recurrimos a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, que invitó a Cancillería y al Mific (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio) a fin de que nos informaran lo acontecido en dicha ronda. Recordemos que esta negociación es entre regiones y seguro se requiere de un esfuerzo supremo y de una gran voluntad política para que los gobiernos se pongan de acuerdo en consenso acerca de este mecanismo de participación y lógicamente que la actitud de cada Gobierno y sus niveles de vocación democrática aquí cuentan.

En cuánto a la propuesta de participación del cuarto adjunto, por parte del Mific, ¿qué posición al final ha decidido tomar el CC-SICA, lo tomará o lo dejará?

Debo reconocer que en el caso de Nicaragua, desde el anterior Gobierno y el actual hemos tenido más posibilidades de conversación y de algunas acciones concretas con Mific que con Cancillería. Resalto lo de Cancillería pues como comprenderán, allí se están ventilando los temas más estratégicos como son diálogo político y cooperación.

En cuanto al cuarto adjunto y la consulta vía internet definida por el Mific, hemos sido claros en el caso nicaragüense de que la mayoría de las organizaciones y sectores no tienen acceso a internet, que el cuarto adjunto no fue la mejor experiencia en el caso del TLC (con Estados Unidos y República Dominicana, DR-Cafta), y que mantenemos nuestra propuesta de mecanismo de participación efectiva y plena de una interlocución directa de las organizaciones de sociedad civil con los gobiernos en donde directamente podamos presentar nuestras propuestas, discutirlas en un diálogo de altura con las y los representantes del Gobierno en la negociación, e ir valorando la evolución en cuanto a inclusión de las mismas en el proceso negociador.

Y aquí aclaramos, pues a veces se nos ha dado a entender que es que la sociedad civil quiere sustituir al Gobierno en su rol negociador, y no, tenemos claridad que quienes negocian son los gobiernos, pero también tenemos la misma claridad en cuanto la Constitución Política de Nicaragua y las leyes obligan a los gobiernos a escuchar a la sociedad civil, y a esta le otorga el derecho de participar en los asuntos que nos afecten.

Pero aparentemente el cuarto adjunto es la única cancha de participación, para la "sociedad civil", que el Gobierno está otorgando.

Efectivamente, hasta el momento es lo único a nivel nacional.
En general ustedes valoraron como positiva la primera ronda de negociación entre la región centroamericana y la UE por la voluntad que mostraron los países en definir mecanismos de participación efectivos para la sociedad civil en la negociación, ¿pero qué opinión tienen sobre lo que se habló, sin producir resultados, en el contexto de los componentes del acuerdo en mención: diálogo político, cooperación y TLC?

Según la poca información conocida previamente y durante la negociación, entendíamos que en la primera ronda se pretendía no profundizar en temas de contenido sino más bien en el marco global de la negociación en las tres dimensiones de diálogo político, comercio y cooperación, no obstante extraoficialmente se dice que sí avanzaron en aspectos de contenido donde la UE insistió, entre otros aspectos, en la importancia de temas como servicios, competencia y compras públicas. Como sociedad civil echamos de menos la existencia de un marco de negociación que se pudo haber compartido y consensuado con la sociedad civil centroamericana previamente. De igual manera se debió haber emprendido previamente y no durante ni después, el estudio de impacto del acuerdo de asociación en las dimensiones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales.

¿Cuál es la posición del CC-SICA en relación a las tres cláusulas "de inclusión obligatoria" de la UE en el componente de diálogo político que incluyen: la no proliferación de armas de destrucción masiva; combate al terrorismo y combate a los crímenes de nivel internacional?
El tema de diálogo político es crucial en el contexto centroamericano pues el déficit de democracia, institucionalidad y del rol del Estado en el tutelaje de los derechos de la ciudadanía centroamericana es evidente, como región creo que tenemos también otras prioridades que abordar en lo político como el tema de la migración, el fortalecimiento de la democracia, la independencia entre poderes, el laicismo del Estado, seguridad humana y la edificación de un sistema judicial al servicio de la ciudadanía.

¿Qué debería responder a eso Centroamérica?

El Protocolo de Tegucigalpa plantea el propósito de convertir a Centroamérica en un región de paz, democracia, desarrollo y libertad, es importante por tanto el fortalecimiento de la seguridad humana, de la paz, de la transparencia en el manejo de la cosa pública, la edificación de partidos políticos que asuman su verdadero rol de convertir las necesidades de sus representados en política pública. Es vital advertir que el combate al terrorismo no debe hacerse en detrimento de la fuerzas de oposición, de la verdadera izquierda ni de los movimientos sociales, en ningún país de la región.

Respecto al fondo de compensación en el que ha insistido el presidente Daniel Ortega, en el marco del componente de cooperación, ¿qué dice el CC-SICA?

El vicecanciller de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, nos envió una de las versiones de la propuesta del fondo para que emitiéramos nuestro criterio. Creo que nadie puede oponerse a que contemos con más recursos a invertirse en la región y quizás lo estratégico no es sólo plantear la existencia de un fondo, pues ya es de todos conocido la inmensa cantidad de recursos que la cooperación internacional ha invertido en Centroamérica. El fondo del asunto es un Fondo para que?, ¿cómo se administrará? O sea la transparencia: ¿quiénes se beneficiarán de él?
La UE dice que ya están dando bastante cooperación a la región...

Es que volvemos a lo mismo, nosotros echamos de menos que la Unión Europea (UE) no nos haya continuado acompañando con la misma intensidad que lo hizo durante los procesos de paz, en el tema de la construcción de la institucionalidad y profundización de la democracia inmediatamente después del conflicto. Ahora lo está retomando en la estrategia 2007-2015 de cooperación.

En el tema de la calidad de la cooperación, debemos reconocer que hay una gran responsabilidad de parte de nuestros países, de sus instituciones en cuanto a la capacidad de propuesta de cómo invertir esa cooperación de manera que deje capacidades instaladas en nuestros países que nos permitan desarrollarnos y caminar solos.

A juicio de ustedes, ¿qué tan aceptable es negociar un TLC a partir del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), mediante el cual la UE permite al istmo exportar a ese bloque comunitario alrededor de 7,900 productos a bajos aranceles y en cuotas, tal como lo plantea Nicaragua?
Consideramos que es muy importante que en el caso de Centroamérica el trato sea preferencial y diferenciado, que se tenga plenamente en cuenta las asimetrías entre regiones y entre países de una misma región. Que el comercio es vital e importante como generador de riqueza, y como tal debe considerarse como un medio, para luego redistribuirla equitativamente. El mayor reto en la parte comercial es lograr que el acuerdo de asociación contribuya a hacer nuestra economía menos dependiente, más competitiva, que sus beneficios no vayan solo al gran capital sino también a los sectores de mediana y pequeña producción...

¿Cuáles son los temas, a criterio del CC-SICA, que deberían dominar la agenda de la segunda ronda de negociación del Acuerdo de Asociación?

En primer lugar deben, en honor a la democracia y al rol del Estado, definir el mecanismo de participación de la sociedad civil centroamericana. Transparentar toda la información del proceso negociador: temáticas, documentos, el estudio de impacto y el marco referencial de la negociación.

¿Por qué?

Porque de lo contrario estarán avanzando en un acuerdo que no gozará de legitimidad y está comprobado que las cosas que no se construyen con el consenso, en algún momento del proceso terminan rompiéndose.

¿Qué debería dejarse para después?

Primero el consenso de nación y región para luego llegar con una propuesta más legítima y de consenso.
¿Las expectativas que tienen de cara a la segunda ronda, cuáles son?
Que esté claro el mecanismo de participación y que previamente se nos den a conocer las temáticas y calendarios de los aspectos a negociar, para continuar en el CC-SICA construyendo el posicionamiento de cada sector y hacerlo llegar a la comisión negociadora con la argumentación suficiente y que se incorpore en las estrategias de los gobiernos centroamericanos.

La integración regional y los Consejos del Poder Ciudadano
Acriterio de Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, la integración centroamericana tiene aspectos discutibles.
"La integración ha ido a un ritmo impuesto por la agenda de organismos fuera de la región, más al servicio del mercado, por lo tanto los procesos emprendidos tienen un carácter más economicista que de integración verdaderamente sociocomunitaria...", indica.
¿Qué esperarían tras la firma del Convenio Marco de la Unión Aduanera?
Que se fortalezca el diálogo regional y que se avizoren con tiempo los conflictos que se puedan generar lo más anticipadamente posible, para así resolverlos. Que así como se puso eso como condición y como prioridad, se le dé igual prioridad al tema del fortalecimiento de la institucionalidad democrática como base para el éxito de cualquier negociación. Y que se apunte también a una integración de su gente".

En cuanto a los Consejos del Poder Ciudadano (CPC), Castillo subraya que todo lo que se circunscriba en la participación que da la Constitución Política y leyes como la Ley de Participación Ciudadana, es bienvenido.

Pero al mismo tiempo Castilllo aclara que: "El CC-SICA es un espacio logrado precisamente en ese contexto regional y que se encuentra en una constante búsqueda de espacios de participación efectiva, en donde no hayan exclusiones: el quitarte voz para ponerme yo, sino donde la diversidad y la pluralidad lejos de ser un problema es una oportunidad. La sociedad civil como expresión de la sociedad en su conjunto es diversa y compleja y como tal debe asumirse

sábado, 29 de diciembre de 2007

NOTA DE PRENSA


Poniendo en común y articulando la Agenda de la sociedad civil ante el Acuerdo entre UE-CA

“Hemos propuesto la creación de un fondo financiero común al cual puedan acceder los países para ir superando diferencias y que CA y la UE logren el objetivo de desarrollar a la región centroamericana”, manifestó el Lic. César Vega, delegado de Cancillería General de la República de Nicaragua, en el encuentro sobre Negociaciones del AdA y Propuestas de incidencia de la Sociedad Civil que se llevó a cabo los días 11 y 12 de diciembre en la Mansión Teodolinda. En el primer día se dio un diálogo interno de las organizaciones miembros del CC-SICA, en donde los distintos sectores representantes de las Mujeres, Derechos Humanos, Sindicalistas, Mypime, Agropecuario, Seguridad Alimentaria, Comercio y la juventud nicaragüense expusieron sus necesidades e interrogantes sobre la implementación del AdA. Durante el encuentro los expositores Adolfo Acevedo, Alejandro Araùz y Silvio Prado explicaron con detalle, los avances y problemas que hemos tenido en las negociaciones con el gobierno.

Uno de los expositores fue el Lic. Nicolás Bulpè, en representación de la Embajadora de la UE-CA, quien dijo que este acuerdo tiene su institucionalidad bastante compleja, y deberá contemplar un monitoreo en su implementación a manera de seguimiento desde la Sociedad Civil. Sin embargo, el economista y expositor Alejandro Araùz, señaló a la ignorancia como uno de los primeros aspectos que caracteriza a la Sociedad Civil en estas negociaciones. Asimismo, puso como ejemplo a Costa Rica quien ya tenía previamente más de 60 estudios técnicos al respecto de los productos con los que ellos podrían negociar, mientras Nicaragua no presentó ninguno.

Al respecto el Lic. Kohar Peñalba de la fundación Konrad Adenauer, quienes apoyaron la realización del evento, reiteró “queremos encontrar puntos en común para una incidencia más efectiva entre estos actores para el fortalecimiento de la gobernabilidad, la democracia y el estado de derecho”, reafirmando los objetivos del encuentro, promover el diálogo entre la sociedad civil, las autoridades nacionales y las de la Unión Europea.

¿En qué momento estamos en el diálogo? Fue una de las preguntas realizadas al Lic. Carlos Molina, presidente del CC-SICA, a lo que él respondió sobre los espacios de incidencia que se han ido abriendo en los gobiernos, aunque ha sido un proceso lento, pero hemos logrado que se nos tome en cuenta en los procesos de incidencia ya que estos antes eran casi nulos o inexistentes. También, mencionó que debemos buscar otras acciones políticas que colaboren y contribuyan a este intercambio y proceso de incidencia.

Durante el segundo día el panel estuvo a cargo de los representantes de las redes, Tania Vanegas, delegada por la Iniciativa-CID, el Lic. Irving Larios, delegado por la Coordinadora Civil-CAD, y la Lic. Haydeé Castillo, miembro del Directorio del CC-SICA, quienes explicaron sus posiciones ante el acuerdo. Una de las propuestas fue que las condiciones básicas para la negociación deben seguir los principios de la OMC, específicamente en la Ronda de Doha Ronda del desarrollo, en el proceso de integración centroamericana y en la unión aduanera, dijo la Lic. Vanegas. Por su parte Haydeé Castillo concluye haciendo un llamado al representante del gobierno a facilitar a la sociedad civil, la información adecuada de la siguiente ronda de negociaciones a Europa. Nos interesa el diálogo político, la información y la participación


Managua, 12 de Diciembre del 2007
Relaciones Públicas

lunes, 14 de mayo de 2007

CC-SICA-Nicaragua se organizan por mesas



MESA LABORAL:


1. Miguel Ruiz Estrada – CST “JBE”
2. Andrea Pèrez Morales - CNMS

MESA DE DERECHOS HUMANOS


1. Mario Gutiérrez – CCER
2. Leonor Jiménez
3. Xanthis Suàrez - Centro Mujer y Familia
4. Aminadad Rodríguez *- MIN
5. Salatiel Aguirre - MIN

5. Rosita Mendoza - RMCV

6. Carlos Benavente - CCER

MESA AMBIENTAL:


1. Tania Vanegas – Centro Humboldt
2. Víctor Campos – Centro Humboldt
3. Marco Antonio Casanova F. – ICRA


MESA AGROPECUARIA


1. Lidia Torres - FEMUPROCAM
2. Martha Azucena Gutiérrez – Cenacoop
3. Carolina López – MAGFOR
4. Dalia Esperanza Rivas FTFA- MAGFOR
5. Gloria Maria Hernández- FTC

6. Ricardo Araica Zeledòn - UNA

MESA EQUIDAD Y APERTURA


1. Haydeé Castillo Flores – FMICA
2. Ximena Ramírez – CPMEN
3. Selene López Montoya- FMICA
4. Alejandra Guido - FIDEG

MESA MYPIME


1. Ximena Ramírez – CPMEN

2. Marco Antonio Casanova - ICRA

MESA PARTICIPACION CIUDADANA


1. Mario Gutiérrez – CCER
2. Vida Luz Meneses - UNE
3. Denisse Guevara – IEEPP

miércoles, 9 de mayo de 2007

Organizaciones del CApitulo Nicaragua se reunen para abordar el tema d seguridad ciudadana y el TLC




El día 21 de Septiembre del corriente mes en el Hotel Hilton Princesa, las organizaciones que integran el Capitulo Nacional del Comitè Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana, se reunieron con el objetivo de abrir un espacio de aprendizaje y dialogo sobre “ La Gestiòn Presupuestaria de la Seguridad Pública en Nicaragua Pública, organizaciones “. Dicha expsociòn fue impartida por la Lic. Elvira Cuadra

Después de la exposición de abriò debate y las organizaciones integrantes del CC-SICA, en mesas de trabajo se conclueron de que : se necesitan conocer más sobre mecanismo y funcionamiento del CC-SICA, para esto debemos de tener acceso a la información que genera el SICA. C

Conocer desde los planes del SICA del 2007 como Plan Puebla Panamá y Y Tratado de Libre Comercio con Europa , asimismo definir los temas básicos de las agendas en los espacios de discusión, en donde sean abordadas las principales demandas de la sociedad.

Los hermanos de la Costa Caribe expresaron que al abordar el tema de polìticas pùblicas y Seguridad Ciudadana hay que respetar la identidad multietnica, y que se debe abordar desde el CC-SICA los temas de incertidumbre en racismo, discriminación y género.

Se acordó invitar a más organizaciones y Universidades para que participen en el Capitulo Nacional, y reunirnos más seguido pues hay temas inmediatos que discutir como es el caso del Señor Canciller de la Repùblica de Nicaragua nos hable de còmo van a abordar el tema ante .

Dicho encuentro tuvo un participación de 36 personas, desglosadas entre organizaciones, ONG, Lideres sindicales, Instituciones del Estado y centro de investigación que fue quien financió dicho evento.

A Mediado de Noviembre tendremos un encuentro para realizar el plan estratégico del 2007.


Divulgación y Prensa
Foro de Mujeres para la Integración Centroamérica integrante
CC-SICA

Managua, 24 de Septiembre del 2006

Actividades


El día 6 de Diciembre el Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana, CC-SICA, llevó a cabo el Encuentro” Fortaleciendo el Movimiento Social para la Incidencia en los Procesos de Apertura Económica”, cuyo objetivo era conocer los avances del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, en particular los aspectos que deben mejorarse; por ejemplo, leyes que deben ser aprobadas para proteger a los sectores vulnerables de nuestra economía.

Se hicieran unas reflexiones en cuanto a las preocupaciones y propuestas que debe hacer la sociedad civil para disminuir los vacíos e inconsistencias dentro del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, y lograr concluir, y construir una propuesta sólida para el país y la región.

En un primer momento se acordó solicitar a lo inmediato una reunión, antes que finalice al año con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de economía y Ministerio de Finanzas, y con la Delegación de la UE para que nos expongan los preparativos y mecanismos de funcionamiento del Acuerdo de Asociación con UE, así como retomar el acuerdo de diálogo político y Cooperación que se firmó en Roma en el 2003, además, del acuerdo específico de cooperación 2007 -2013.


Dicho encuentro contó con la participación de 31 personas, pertenecientes a 20 organizaciones de la sociedad civil, 3 organizaciones de la cooperación internacional, 1 medio de comunicación y 2 estudiantes universitarios organizados.



Managua, 8 de Diciembre del 2006

Relaciones Pùblicas